jueves, 21 de marzo de 2013

Propuesta de Intervención PROFORDEMS

Universidad Pedagogica Nacional



Especialidad En Competencias docentes


González Hernández Yessica Karina

Escuela Preparatoria Oficial No. 252

Estrategia Didáctica: Cuadernillo de Trabajo


Nombre de la Estrategia:
Cuadernillo del Trabajo
Métodos y Pensamiento Crítico

                
 Municipio de Zumpango, Estado de México

Febrero  2013


                                       


Propuesta de intervención.

Diagnóstico socio-educativo:

La Escuela Preparatoria Oficial No 252, ubicada en la Unidad Habitacional de Villas de la Laguna, Zumpango, Estado de México, surgió en el año 2010, contando con la infraestructura completa y teniendo los servicios básicos; aunque es importante manifestar que comenzó con muchas carencias como: falta de docentes, de equipamiento de la sala de computo, directivos, orientadores, etc. Conforme va pasando el tiempo, se han ido cubriendo esas necesidades, que han mejorado el servicio educativo de la institución.

De acuerdo al diagnóstico elaborado de manera general, tenemos que cubrir necesidades que los alumnos exigen como: el trabajo en equipo por parte de los docentes, orientadores y directivos, organizar actividades extracurriculares, aumentar el nivel académico (capacitando a los docentes y directivos), gestionar recursos para lograr el equipamiento de la sala de cómputo y laboratorios; esto con el objetivo de frenar la migración de los alumnos a otras instituciones y sobre todo detener la deserción escolar.

La principal competencia que demanda la sociedad, es la autonomía, se cuida  así mismo, principalmente, de acuerdo a los problemas que son comunes dentro de la comunidad estudiantil, pues la influencia que se visualiza de grupos sociales que se encuentran dentro de la sociedad; además es importante manifestar que el hecho de venir de un contexto completamente diferente nos encontramos con deficiencias en su conocimiento, falta de comprensión de lectura y falta de ortografía, principalmente; aunque los alumnos traen conocimientos previos que ayudan a la elaboración de actividades.

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) determina un objetivo a nivel nacional, sobre el perfil de egreso que sea igual en todas las instituciones educativas, independientemente del subsistema al que pertenece; además de que se pretende un Marco Curricular Común en donde el método de enseñanza-aprendizaje este basado en competencias que le sirvan a los alumnos para enfrentarse a los retos de la vida real y poder orientarse al mundo laboral o a una educación superior.

El Marco Curricular Común (MCC) está basado en articular todos los sistemas y subsistemas que pertenecen al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) con la finalidad de tener reconocimiento universal, pues se determina que el MCC, está basado en desempeños terminales (educación basada en competencias genéricas (todos las deben de desarrollar de forma gradual), disciplinares (se divide en básicas generales del SNB y el específicas de cada disciplina de acuerdo al subsistema) y las profesionales. Para poder logar ese reconocimiento es necesario tomar como eje central la formación ofrecida, en donde se desarrollan diferentes cuestiones como: adentrase al mundo laboral o continuar sus estudios superiores, tomado en cuenta las necesidades de la sociedad y personales de cada joven. El objetivo de esto es articular la educación básica, media y superior, a través de la adquisición de competencias de forma gradual con la finalidad de cubrir necesidades sociales y personales de cada individuo.

Otro punto indispensable que exige el MCC es que se facilite la permanencia y el libre tránsito entre modalidades y subsistemas, mediante la aplicación de planes de estudio con componentes comunes y organizados, con la flexibilidad a cada nivel de institución, centro escolar, aula y alumno; pues en la institución existe una problemática cada fin de semestre la entrada y salida de alumnos (deserción y entrada de estudiantes). Este enfoque nos permite atender retos en el marco de las circunstancias del mundo actual, las cuales demandan personas capaces de aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones cada vez más complejas, por lo que es necesario que los profesores cambien el enfoque de su trabajo, el cual debe de estar orientado a que los estudiantes adquieran ciertos desempeños para resolver problemas que enfrenta día a día.

La flexibilidad es otro elemento que exige el MCC, en donde promueve que la estructura de los programas académicos, deben de tener un enfoque de competencias, en donde se establezca el libre tránsito de los alumnos en los diferentes subsistemas que conforman al SNB.

Para que se pueda llevar acabo lo que se pretende en el MCC es necesario un trabajo en equipo en donde aparecen los niveles de concreción que son: nivel interinstitucional, en donde se toma el perfil de egreso y competencias a desarrollar, nivel institucional, se refleja su filosofía e identidad, se responde  a la demanda de los estudiantes, nivel escuela, cada plantel de acuerdo a adecuaciones curriculares, tutoría y actividades extra clase y nivel aula, decisión del docente sobre la planeación, desarrollo y evaluación del proceso de aprendizaje; se debe de dar un trabajo compartido, para llevar acabo de manera correcta la finalidad del MCC.

Además que exige que todas las instituciones deban contar con servicios de atención y orientación educativa para los alumnos, aquí se destaca el servicio de tutorías a los estudiantes como herramienta para fortalecer su formación integral.

La calidad de la educación depende de diversos factores como: las instalaciones, equipamiento, trato digno de todo el personal que conforma la organización de la institución, evaluaciones a planes y programas, docentes, directivos y servicios como orientación y tutorías, que sirva para visualizar las debilidades y fortalezas de la institución con la finalidad de tener una mejora continua.

Se requiere promover un solo modelo de certificación igual para todos los sistemas y subsistemas del Sistema Nacional de Bachillerato, que permita al alumno la validación de estudios en cualquier lugar a nivel nacional.

Para poder cumplir las expectativas que pretende la RIEMS, es necesario mezclar la teoría que se establece en la reforma con la práctica docente dentro del aula, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

·         Factores socioculturales y económicos de la localidad. La Unidad Habitacional de Villas de la Laguna, está integrada por familias las cuales dependen económicamente de ambos padres, las actividades principales a las que se dedican son al comercio, empleados y obreros; aunque cabe mencionar que hay padres profesionistas que ejercen su carrera. La mayoría de los padres de familia cuentan con un nivel de estudios de secundaria terminada, posteriormente preparatoria y solo la minoría cuanta con una educación superior (licenciatura).


Es importante manifestar que los padres de familia trabajan fuera de la comunidad, pues en esta unidad habitacional no existe una fuente de trabajo para todos los que la integran; por lo que se ven en la necesidad de la búsqueda de empleos a zonas desarrolladas como el DF o zonas industriales como Naucalpan, Izcalli, etc. Estos aspectos influyendo de forma gradual en el abandono de sus hijos durante el día o semana, dejándolos solos en las viviendas.

Existen casos de familias disfuncionales en donde viven solo con la madre o padre, teniendo comúnmente un desarrollo difícil, por la situación a la que se enfrentan (peleas, problemas económicos y confusiones).
Estas condiciones de la comunidad afectan de forma directa en la educación de los alumnos, pues no existe un trabajo compartido entre docente-alumno-padre de familia.


·         La localidad del plantel, está integrada por familias que emigran del DF y zona metropolitana, con el objetivo de una mejor vida; en donde tienen vidas muy aceleradas con actitudes, intereses, costumbres e ideales diferentes, que traen como consecuencias problemáticas que afecta de forma directa a los alumno como:

ü  Riñas entre grupo sociales (violencia)
ü  Adiciones (drogadicción y alcoholismo)
ü  Deserción escolar por embarazos
ü  Formación de familias inestables y jóvenes (unión libre entre alumnos)
ü  Delincuencia (robo y asaltos)
Así mismo la localidad cuenta con zona de recreación (canchas, pistas de patinaje, juegos) con la finalidad de que los jóvenes encuentren diversión, evitando así cualquier tipo de adicción o violencia; pero se visualiza que al no estar los padres al pendiente de sus hijos, buscan distracciones que les ayuden a pertenecer a un grupo social, con el objetivo de sentirse aceptado por la sociedad.

·         Gestión pedagógico-curricular. Las actividades que se relacionan dentro del aula, son relevantes para que el alumno adquiera experiencias significativas, por lo que es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

ü  Cambios físicos, psicológicos y emocionales de los alumnos
ü  Visualizar y detectar intereses y necesidades de los alumnos
ü  Estilos de aprendizaje de cada uno.

Los puntos anteriores son indispensables para el diseño de actividades que favorezcan un aprendizaje significativo.

Es importante manifestar que la institución en donde labora cuesta trabajo tomar en cuenta los puntos anteriores, por lo que es necesario una trasformación de actividades, para así tener un mejoramiento académico, elevando de forma gradual el nivel y calidad de la educación que se brinda en la institución.

·         Gestión pedagógico-curricular en cuestiones del docente, es relevante para tener una buena organización dentro del planten, para así cada integrante que conforma la institución cumpla de forma correcta su función, además de que es necesaria una evaluación constante en las planeaciones de los docentes, para evitar la repetición de actividades cada semestre y visualizar la articulación entre actividades, competencias y contenidos; verificando las estrategias de enseñanza-aprendizaje, material didáctico y dinámicas que se utilizan para la adquisición de competencias y conocimientos.


Además que es indispensable la evaluación, autoevaluación y coevaluación, de la labor docente de manera constante, para así obtener una mejora continúa en el nivel académico de los estudiantes; satisfaciendo de forma gradual las necesidades académicas, para así preparar al alumno a enfrentarse a su vida real.

Se está consciente que dentro de la institución se encuentran barreras, que muchas de la veces se ven como obstáculos, para llevar acabo de forma correcta el proceso enseñanza-aprendizaje, pero para eso; es importante considerar nos es fácil adecuarnos a los recursos de la escuela, pero para ser profesor debemos de tener creatividad, iniciativa e innovación en la creación de estrategias pedagógicas que sirvan de herramientas para brincar esas barreras y poder elevar el nivel  académico de la institución, obteniendo como resultado la permanencia de la mayoría de los alumnos en la institución, frenando de forma gradual la migración y deserción escolar.

Es importante crear un clima de interés y motivador para el alumno con temas que le llamen la atención como (música, tribus urbanas a las que pertenecen) para la elaboración de actividades, por ejemplo en mi materia empleo esos temas para el diseño de investigaciones, así mismo crear hipótesis o suposiciones que sustente su postura para respetar forma de ser, cultura e ideologías.

De acuerdo a las problemáticas que presenta el contexto estudiantil, se genera una cuestión ¿Cómo lograr que el alumno le dé solución a sus problemáticas de interés?, de aquí la idea de la generación de problemáticas acorde a intereses y necesidades de los alumno, con el objetivo de lograr que el estudiante tome la decisión de cómo resolver dicho suceso; esto lo especifica la RIEMS (septiembre 2008). Además se estípula la aplicación de aprendizaje por situación, en donde se generan actividades basadas en la realidad de su vida. Vargas, Xavier (mayo 2005).

Las exigencias del mundo actual han generado que en la materia de Métodos y pensamiento Crítico las empleé para poder lograr el desarrollo de competencias de acuerdo al MCC (acuerdo 442, acuerdo 486), en donde se manifiesta que estas deben de ser aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales, relevantes a lo largo de su vida. Aquí se sustenta mi propuesta el diseño de actividades a partir de sus problemáticas para que así lograr un desarrollo personal y social.

Según el (acuerdo 442) maneja la transversalidad entre las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y proceso escolar de apoyo a los estudiantes. Por lo que es importante manifestar que con esto tenemos un reforzamiento en la adquisición de competencias.

La transversalidad es un elemento indispensable que debe estar inmersa dentro de una planeación, pues con esto se tiene un enriquecimiento de conocimientos en los alumnos. Trabajar transversalmente, es generar un proyecto mediante el cual se articulen contenidos, competencias de diferentes materias, obteniendo un solo producto.

Es importante manifestar que este tipo de actividades hacen que los alumnos apliquen los conocimientos obtenidos en las diferentes asignaturas inmersas en el proyecto, con el objetivo de generen un producto que las relacione a ambas.

La materia de Métodos y Pensamiento Crítico I, entra dentro del campo disciplinar de componentes cognitivos, de aquí de acuerdo a contenidos y competencias se suele entrelazar con Habilidades Básicas del Pensamiento; aunque  suele integrarse también por esas mismas características, excepto por el campo disciplinar es Comprensión Lectora. (Programa de estudios, Agosto 2009)

De acuerdo con las unidades que se relacionan nos encontramos lo siguiente:
·         Métodos y Pensamiento Crítico I,  la Unidad IV Proceso de Investigación en la Ciencia, en donde se integran métodos aplicados a la investigación de ciencias naturales, experimentales y sociales
·         Habilidades Básicas de Pensamiento, la Unidad III habilidades del pensamiento
·         Comprensión Lectora, la unidad III, Tipos de argumentación

Estas unidades se relacionan de la siguiente forma: primeramente se elaborará un proyecto sobre prácticas para la aplicación de métodos  de las ciencias sociales, experimentales y científicas, estas con temas de interés del alumno, de aquí tendrá que ejecutar sus conocimientos de las materias (métodos, habilidades y comprensión) para la solución a la problemática presentada, generando argumentos sustentados y refutando ideas.

Con esta actividad se integrara un portafolio de evidencias, mediante el cual los alumnos tendrán su problemática, aplicación del método de acuerdo a la ciencia, ocupando las habilidades del pensamiento para darle una posible solución, argumentando y refutando ideas.

De aquí se determina que se van a desarrollar las siguientes competencias:
·         Competencias genéricas: Piensa crítica y reflexivamente, aprende de forma autónoma y trabaja de forma colaborativa
·         Competencias Disciplinares Básicas: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos e Integra argumentos de otros y los propios para generar una contra-argumentación
·         Competencias Disciplinares Extendidas: Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez y Analiza la veracidad o falsedad de los argumentos e identifica sus tipos a partir de razonamientos dados.

Con esta actividad se logran los cruces curriculares, obteniendo como resultado el trabajo transversal.

Si visualizamos estos cruces se integran para formar un solo proyecto (problemáticas), desarrollando 3 competencias genéricas, 2 disciplinares básicas y 2 extendidas, logrando que el alumno aplique de forma concreta lo aprendido en tres asignaturas diferentes y teniendo como fin común la aplicación de conocimientos, desarrollo de competencias y solución de problemas de su vida cotidiana, obteniendo aprendizajes significativos.

Fundamentación de la propuesta:

La  RIEMS  pretende por medio del MCC, obtener un reconocimiento universal del bachillerato ofreciendo un servicio educativo basado en competencias con el objetivo de lograr en los alumnos un desarrollo personal y social, prepararlos para continuar su educación superior y para adentrarlos al mundo laboral; todo esto basado en los intereses y necesidades de los estudiantes, comunidad e institución, logrando así la permanencia y el libre tránsito de los alumnos.

La educación basada en competencias es el propósito principal de la RIEMS, por lo que es necesaria una trasformación pedagógica, con el objetivo de lograr en los alumnos un aprendizaje significativo; para ello es necesario determinar que es una competencia “conjunto de habilidades y destrezas que me permiten llevar acabo un actividad determinada” y aprendizaje significativo “identifica y determina el conocimiento del estudiante cuando se procesa la información y la traduce en la solución de problemas”.

La propuesta es la creación de un cuadernillo de ejercicios, en donde se generaran actividades de interés y necesidades de los alumnos, previamente diagnosticados, para así lograr que el alumno conteste de forma adecuada dicho cuadernillo, aplicando conocimientos, procedimientos y competencias. Dicha estrategia didáctica estará articulada en la planeación obteniendo como evidencia el Portafolio.

Dicha propuesta se basa en el enfoque constructivista, Mario Carretero argumenta, que el conocimiento es la construcción del ser humano y esto depende de los conocimientos previos y actividades externas e internas. La concepción constructivista brinda un desarrollo psicológico del individuo (aprendizaje), identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones (proceso e-a), replanteamiento de los contenidos curriculares (alumno aprenda a aprender), reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar, selección, organización y distribución del conocimiento, interacción entre docente y alumnos (aprendizaje cooperativo) y por último  se aplica la mediación en la práctica docente. (Constructivismo y aprendizaje significativo, Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas 2010).

El enfoque constructivista sustenta la propuesta, pues se pretende que el alumno actué sobre su realidad, llevando acabo una representación de la misma a través de una red de conocimientos que serán de utilidad para hacer frente a los problemas que demande la sociedad en donde se desenvuelve.

El cuadernillo de actividades cumple con el objetivo de fortalecer el conocimiento de los alumnos, para lograr el desarrollo de competencias, a través de las actividades propuestas en el mismo, con el fin de que los estudiantes logren enfocar los conocimientos adquiridos dentro del aula, en su vida diaria, logrando con ello un aprendizaje significativo reflejado en su comportamiento.

Dicho cuadernillo estará enfocado en el desarrollo de competencias de la siguiente manera:

·         Genéricas: Permiten comprender el mundo e influir en él, fomenta la autonomía a lo largo de sus vidas, trabajo colaborativo con quienes les rodean y participar efectivamente a lo largo de sus vidas. El desarrollo de problemáticas de acorde a intereses y necesidades aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales, relevantes a lo largo de su vida.

·         Disciplinares: Diseño de actividades de acorde a los conocimientos de la disciplina (asignatura), con la finalidad de la aplicación de aprendizajes y competencias referidas a la asignatura.

Tomando como referencia el diseño del cuadernillo de actividades, se puede hablar del aprendizaje por proyectos que motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989), en donde el diseño de actividades se basada en proyectos, en donde el alumno, aplicará conocimientos y competencias determinadas de la asignatura, así mismo se llevara a cabo la transversalidad para otras asignaturas. Por lo que dicho aprendizaje aportará en los alumnos el aumentar la socialización, comunicación, solución de problemas, la conexión entre materias, aumentar la autoestima, aplicar fortalezas, detectar debilidades y fomentar la práctica del mundo real (científico y tecnológico).

Por ultimo tenemos el aprendizaje por problemas, el cual se encuentra ubicado en el diseño de la propuesta, pues se detectan necesidades e intereses del alumno y se parte de ahí para el desarrollo del mismo, con el objetivo de que el alumno se ubique en su contexto y así tenga las herramientas necesarias para la solución de problemáticas reales de su entorno.

Como conclusión el cuadernillo de actividades está regido por los aspectos que determina la RIEMS y en específico se basa en el MCC, fundamentando de manera específica en el enfoque constructivista.
Secuencia didáctica:

En la asignatura de métodos y pensamiento crítico se pretende desarrollar competencias a partir de problemáticas reales que tienen los alumnos en su vida cotidiano, o que son participes de acuerdo al contexto en el que se desarrollan  y para ello se pretende elaborar un proyecto basado en problemáticas detectadas a partir de un diagnostico a los alumnos, dividiendo las mismas en ciencias naturales y sociales. De acuerdo a las necesidades de los alumnos y de la institución las problemáticas principales en las que se va a desarrollar dicho cuadernillo es el uso de las redes sociales, embarazos en las adolescentes, parejas inestables, adicciones, delincuencia (robo), violencia,  deserción escolar y bajo aprovechamiento. Por lo que el proyecto (cuadernillo) diseñado en la planeación debe presentar la transversalidad como anteriormente se describe con dos asignaturas, en las que se pretende que el alumno sea autónomo al integrar argumentos de otros y el propio, generando una contra-argumentación; en donde sea capaz del innovar y proponer soluciones a problemas partir de métodos establecidos. Y con esto tenemos el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares antes mencionadas.

Los contenidos específicos que se van a trabajar en el cuadernillo de ejercicios, basado en la planeación son:
1.    Investigación en las ciencias naturales y experimentales
2.    Investigación en las ciencias sociales

A partir de los métodos establecidos (experimental, hermenéutico, fenomenológico, heurístico, estadístico y etnográfico) los alumnos le darán una solución a las problemáticas establecidas, tomando una postura crítica para la solución de las mismas, mostrando ser creativos e innovadores para generar argumentos, generando interés y motivación en la elaboración de las actividades. Obteniendo como resultado que el alumno identifique las diferencias entre ambas ciencias, cuando se les presente alguna problemática, tomando como referencia el método que facilite la solución de la misma, teniendo una actitud positiva, creativa e innovadora en la solución de las mismas.

El diseño de la planeación, tendrá como recurso principal, la elaboración del cuadernillo de ejercicios, en donde la competencia prioritaria en Piensa Crítica  y reflexivamente, pues de acuerdo al diagnóstico antes mencionado, tenemos deficiencia en la comprensión lectora, por lo que al presentarles un texto, ellos se ven obligados a reflexionar, para poder entender y poder dar solución. Aquí podemos citar a (Xavier Vargas Beal, Mayo 2005) que manifiesta que el aprendizaje situado, es ubicar el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos contenidos en aquellas realidad que permiten la acción. Basándose en la realidad misma del alumno e interés personal. De aquí surge la idea de la creación de un cuadernillo especial con estas características, logrando así un aprendizaje significativo.


Metodología:

La metodología de trabajo será la siguiente, primeramente se aplicar un examen diagnóstico, para visualizar los conocimientos previos que posee el alumno, teniendo como producto un escrito en donde se redacten los mismos,  se  continuara adentrando al alumno en la adquisición de contenidos, posteriormente se les darán ejemplo de aplicación de los métodos antes citados, y por último se presentara el cuadernillo, mencionando las instrucciones para su elaboración, es ahí en donde depositaran los conocimientos y procedimientos adquiridos.

La evaluación es un instrumento indispensable para cualquier empresa, institución u organización, pues es la encargada de mostrar los resultados obtenidos durante un período determinado, con la finalidad de visualizar los avances o dificultades que se presentaron durante un tiempo definido, con el objetivo de mejorar para obtener resultados satisfactorios.

Dentro de una institución educativa, la evaluación juega un papel indispensable y determinante para obtener un mejora continua y constante; y así poder lograr el objetivo de la RIEMS que el alumno adquiera los conocimientos y competencias necesarias para ingresar a un nivel superior o adentrarse al mundo laboral.

En la rama de la educación, existen diferentes tipos de evaluación, así mismo ejecutores; por ejemplo tenemos que el docente evalúa a los alumnos, los directivos a los docentes y el supervisor a los directivos, etc. Para que exista una educación de calidad es necesario tomar como referencia los resultados que se obtienen en la evaluación y así ir mejorando en la práctica docente.

En el aula la evaluación es indispensable, por lo que es necesario que el docente relacione está con su planeación, para obtener mejores resultados, así mismo determinar los instrumentos que va a emplear, para el desarrollo de la misma, lo que va a evaluarse, tipos de evaluación y análisis de resultados. Menciona Ríos (2008, p1) que la evaluación orientada a determinar el rendimiento académico es el proceso mediante el cual se recoge información relativa a la actuación del estudiante con la finalidad de emitir juicios acerca de sus avances y progresos, generalmente se traduce en una calificación.

La evaluación continua verifica de forma constante y gradual al alumno durante el desarrollo de algún proyecto y tenemos como resultados final la culminación presentación del mismo; por lo que se considera indispensable para su aplicación dentro del aula, pues se va determinado día con día el avance o dificultad que va presentando el alumno en el desarrollo de dicho proyecto.

Además considero necesario la aplicación de rúbricas y listas de cotejo, que determinan el nivel que el alumno tiene (conceptual, procedimental) para el desarrollo del proyecto, así mismo se visualiza el grado de presentación (ortografía y redacción) que el alumno tiene; con lo mencionado anteriormente se generan criterios e indicadores de evaluación explícitos que les ayuden a valorar los progresos (Mauri, 1996).

Evaluación:

La propuesta que se emplea es un cuadernillo de ejercicios dentro de la asignatura de Métodos y Pensamiento Crítico I, basado en proyectos, en donde el alumno por medio de problemáticas de acuerdo a intereses y necesidades del mismo, puede dar alternativas de solución, aplicando los conocimientos y competencias adquiridas durante la clase, esta va de acuerdo al desarrollo de la planeación. Se llevará un seguimiento de actividades por alumno, se aplicara la evaluación continua para poder realizar una  retroalimentación que es la promoción de la reflexión acerca de lo que el estudiante hace, de sus procesos y progresos (Callejo, 1996).

Dentro de esta propuesta se realizara la evaluación en sus tres dimensiones: en la conceptual se diseñara una prueba basándonos en situaciones reales del alumno por medio de problemas o casos, en donde el alumno aplica y de solución por medio de sus conocimientos previos y adquiridos durante la aplicación de la planeación. Así mismo aplicara aquellos procedimientos que sean requeridos para la solución de dicha prueba y en cuestiones de actitud tenemos el diseño de una escala de medición de actitudes durante la aplicación y elaboración de planeación.

Se diseñaran rúbricas para determinar el nivel de desempeño de los alumnos (conceptual y procedimental) y una lista de cotejo (actitudinal), para así poder asentar una calificación de acuerdo a su nivel y determinar si el alumno acredita la asignatura por que ya cuenta con los elementos necesarios (conocimientos, competencias, habilidades y destrezas) para enfrentarse  a problemáticas reales y les da solución. Por lo se integran las tres corrientes evaluativas:
·         Conductual: se generara una prueba (examen) en donde se pueda medir el aprendizaje adquirido por los alumnos y tomo como referencia a Bloom y otros (1971), en donde mencionan: “puesto que los datos de evaluación se utilizan para formular juicios al finalizar el curso, la evaluación tiene en gran medida una naturaleza sumativa: se hace énfasis en la calificación, selección y certificación de los estudiantes, y en la determinación de la eficacia del currículum”

·         Cognitiva: se parte de las habilidades y destrezas que el alumno tiene, para su aplicación en la solución de problemas, por lo que se toma como referencia a Blanco (2010) que menciona  que el flujo y reflujo de información que se construye y reconstruye al tener que enfrentarse a una nueva situación o buscar la manera de solucionar un problema; es decir, la evaluación de los aprendizajes consiste en el proceso de recoger información, realizar los juicios de valor pertinentes de manera que permitan la orientación y la toma de decisiones con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

·         Ecológica-contextual: crear situaciones o problemas partiendo de su contexto, en donde el alumno, satisfaga sus necesidades e intereses, así mismo las que su sociedad demande; por lo que tenemos a Cañal, P. (1988: 138) señala: “se propone un currículo muy relacionado con el contexto cotidiano del alumno, un currículo ambientalizado, en el que tenga cabida la reflexión sobre la problemática del entorno y el lugar del alumno respecto a la misma y en donde se produzca un verdadera permeabilización entre el sistema del aula y los sistemas adyacentes.”

La relación que tiene los tres corrientes evaluativas con la propuesta que es el diseño de una antología de actividades en la asignatura de Métodos y Pensamiento Crítico I, es el diseño de actividades basada en proyectos y estudios de caso, en donde el alumno aplique de forma significativa los conocimientos obtenidos durante las clases, proporcionando de forma asertiva posibles soluciones basándose en argumentos fundamentados. Por lo que en lo conductual tenemos el valor de la antología, que conforma parte de su calificación del parcial; en lo cognitivo tenemos la aplicación de sus conocimientos para la solución de problemas o actividades dentro de la misma y por último tenemos la ecológica-contextual, en donde se parte de las necesidades e intereses del alumno y su comunidad para la generación de problemáticas que motiven e incentiven al alumno a la elaboración de dichas actividades, que les brinden un aprendizaje significativo, que le sirva de herramienta para enfrentarse a su vida cotidiana.

Partiendo de lo anterior es necesario llevar a cabo una evaluación continua para ver y determinar, mediante un seguimiento de actividades el desempeño de los alumnos durante la elaboración de dicho cuadernillo, manifestando en un apartado del seguimiento las dificultades que presentaron con el objetivo de realizar una retroalimentación, que oriente al alumno a la asimilación completa de conocimientos y competencias durante el parcial. Así  se verifican resultados cuantitativos y cualitativos, que se emplearon en dicha antología basada en proyectos, para realizar una reflexión y análisis resultados arrojados. Además de que es necesario considerar las autoevaluación, evaluación y hereteroevaluación para comparación y emitir un juicio objetivo sobre el desempeño del alumno.

Es de suma importancia que la evaluación no solo se empleé para ver resultados, acreditar o mejorar; también se debe utilizar para para estimular y guiar al alumno, para detectar las dificultades de aprendizaje y para rectificar, mejorar, modificar, ampliar las estrategias didácticas para adecuarlas a la diversidad de los alumnos de tal manera que, incluso, podamos preparar materiales didácticos diferenciados, Ruiz cabrera (2008).

En conclusión tenemos que la evaluación puede asumirse, en esencia, como un proceso de retroalimentación sobre la actuación del aprendiz, el cual está destinado a promover la autorregulación de sus estrategias cognitivas. La autorregulación se refiere a los procesos metacognitivos del individuo; abarca el establecimiento de las metas, la selección o producción de estrategias y de la supervisión y autoevaluación de la eficiencia en el procesamiento de la información y la solución de problemas. Las estrategias cognitivas pueden ser definidas como el conjunto de acciones internamente organizadas que el individuo utiliza para procesar información y para controlar o autorregular dicho procesamiento (Ruiz y Ríos, 1994).

Como parte final cabe mencionar que como productos finales de acuerdo a la evaluación inicial tenemos un escrito, en donde se visualizan los conocimientos previos, agregando un apartado en donde se determinen intereses y necesidades, posteriormente tenemos una evaluación continúa como antes se mencionó y como producto final tenemos un portafolio de evidencias.

Reflexiones:

De acuerdo a la RIEMS,  tiene como principales retos: responder a las exigencias del mundo actual, atender las características propias de la población adolescente y elevar la calidad de la educación, por lo que es necesario crear estrategias que ayuden al docente a cumplir los retos de la RIEMS, por lo que es necesario la transformación didáctica constante de toda la plantilla docente que conforman las instituciones, para así poder atender estas situaciones. Además que el MCC pretende el libre tránsito de los alumnos, flexibilidad, proceso de e-a basado en competencias, preparar al alumno a enfrentarse a situaciones reales , logrando un desarrollo personal, social y académico.









BIBLIOGRAFIA:

1.    VARGAS, Xavier. El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, Mayo 2005
2.    DIRECCIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, Constructivismo social y competencias 2010
3.    ANGELES, Ofelia, Alternativas en la evaluación de los aprendizajes, 203
4.    PERRENOUD; Philippe, Construir competencias, 2000
5.    MUÑOZ y Noriega, Habilidades para el diseño de la nueva docencia, 1996
6.    Acuerdo 442, 2009
7.    Acuerdo 447, 2008
8.    SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN MEXICO, Reforma integral de la educación media superior, 2008
9.    BLANCO; Orcar, Tendencias en la evaluación de los aprendizajes, 2010
10. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, Evaluación de los aprendizajes y las competencias en la Licenciatura en intervención educativa, México 2003
11. AÑORVE, Añorve, Gladys Guzmán Marín, Francisco Viñals Garmendia, Esmeralda, Evaluación por competencias, 2010
12. AÑORVE, Añorve, Gladys Guzmán Marín, Francisco Viñals Garmendia, Esmeralda, Estrategia Didáctica, 2010
13. POSADA; Rodolfo, Formación por competencias.

2 comentarios:

  1. El cuadernillo es una buena opción ya que a través del mismo la Profesora busca eficientar el aprendizaje de los alumnos así como el desarrollo de competencias a través del análisis de situaciones reales, resultaría interesante que dicho cuadernillo se elaborara de forma tranversal para generar una retroalimentación de mayor utiliad y calidad para los alumnos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Yessica

    Es muy útil el uso de cuadernillos, pues con el se tiene ya una planeación de actividades, así como los alumnos llevan una secuencia y saben que deben hacer. en algunas ocasiones he llegado a hacer uso de un cuadernillo y facilita mucho el trabajo aúlico y sobre todo como evidencia de conocimiento (enseñanza y aprendizaje).

    Linda noche

    ResponderEliminar